Dharma
Fatalidad, karma, destino
- llámalo como quieras -
hay una ley de justicia que, no por azar,
determina nuestra raza,
nuestra estructura física
y nuestras tendencias mentales y emocionales.
Es importante comprender que, aunque no podemos escapar a nuestros patrones básicos, podemos trabajar en conformidad con ellos. Es aquí donde la libre voluntad aparece.
Somos libres de escoger y discriminar dentro de los límites de nuestro conocimiento, y si ejercitamos corectamente nuestro poder de elección, nuestro conocimiento aumentará.
Entonces, una vez habiendo escogido, el hombre tiene que aceptar las consecuencias de su elección y continuar desde allí.
Paramahansa Yogananda
- llámalo como quieras -
hay una ley de justicia que, no por azar,
determina nuestra raza,
nuestra estructura física
y nuestras tendencias mentales y emocionales.
Es importante comprender que, aunque no podemos escapar a nuestros patrones básicos, podemos trabajar en conformidad con ellos. Es aquí donde la libre voluntad aparece.
Somos libres de escoger y discriminar dentro de los límites de nuestro conocimiento, y si ejercitamos corectamente nuestro poder de elección, nuestro conocimiento aumentará.
Entonces, una vez habiendo escogido, el hombre tiene que aceptar las consecuencias de su elección y continuar desde allí.
Paramahansa Yogananda
Etiquetas: Dharma
8 Comments:
"Ley de justicia".... me gusta esta frase....
Cada cosa que se mueve en el mundo tiene una razón?... cada suceso.. cada palabra... cada cosa que somos?
Un saludo... :)
Totalmente de acuerdo.
Somos nosotros los que hacemos el mapa por donde caminaremos....llegamos hasta donde podemos, no.
Saludos
* Diana: Cada uno encuentra dentro suyo la respuesta. Darla es un exceso de soberbia y además un escollo para la iluminación personal, se me ocurre.
* Oso: Y en el tiempo que nos es reservado....
Abril:
Todo está dentro nuestro. Siempre.
Gracias.
Un beso
José Luis
La posición del Budhismo es netamente antropocéntrica, en cuanto que es el hombre y su salvación (la liberación del ciclo de las reencarnaciones y la nirvanización) lo que mayormente le
interesan.
Por tal razón la doctrina de los dharmas es expuesta predominantemente en relación al hombre y desde este punto de vista puede parecer un enfoque parcial o parcializado.
Pero se puede hacer extensivo a los otros seres, como los dioses, o a la realidad material los principios relativos al hombre que conforman esa doctrina.
Así, por ejemplo, el análisis del ser humano puede ser aplicado a los dioses y el análisis del elemento corporal del hombre a la materia en general.
La teoría de los dharmas se convierte en esa forma en un principio de explicación de la realidad empírica en su
integridad
Valor del término dharma en el Sûtrapitaka (1)
El comentador Buddhaghosa (siglo V d.C.) consignaba los siguientes valores para el término dharma:
1. guna: “cualidad, disposición natural, virtud”
2. desanâ: “enseñanza, prédica”
3. hete: “causa”
4. pariyatti: “texto sagrado, canónico”
5. nisatta (=nijjîva): “inanimado, cosa, objeto”
Magdalena y Wilhem Geiger en su importante trabajo filológico sobre el término pâli dhamma clasifican detalladamente los diferentes sentidos con que aparece el indicado término en el Canon Budista pâli.
Utilizando dicho estudio te señalo a continuación los significados más importantes de la palabra dharma con el fin de que se vea la variedad y heterogeneidad de los mismos:
1. “Ley”, “derecho”, “norma”.
I. Ley: ley natural de la necesaria destrucción del cuerpo; ley del eterno nacer y perecer; ley de la causalidad que rige el surgimiento de las cosas y seres (pratîyasamutpâda); ley del proceso salvífico sometido a un progreso regular y gradual. Derecho como base de la autoridad del rey y como objeto de su protección. Justicia como especial atributo del rey.
II. Normas, ordenamientos, prescripciones, reglas de los diferentes estados, castas y clases sociales y en especial las que rigen la conducta del monje budista; deberes de los mismos; acción y conducta adecuada a normas.
III. Precepto, prescripción que rige en general para todos los hombres; la buena costumbre; la ley moral y la costumbre adecuada a ella: lo permitido, lo justo, lo bueno: rectitud, piedad, virtud.
IV. Uso, práctica, costumbre; modo de ser y de conducirse, naturaleza, carácter.
2. “Razón”, “fundamento correcto”, “bueno”.
3. “Enseñanza”. Doctrina, sistema doctrinario, especialmente de Buda, pero también de otros maestros. La enseñanza formulada en el Canon Budista, el Canon mismo, el conjunto de los textos canónicos.
4. “Verdad”.
5. “Objetos en sentido amplísimo”.
I. Los objetos propios del sentido de la mente (manas) es decir las imágenes que la mente se forma de las manifestaciones del mundo exterior.
II. En plural, las cosas empíricas que constituyen el mundo, el mundo mismo; en singular una cosa individual.
III. Cosas concretas como una limosna, un hecho, un asiento.
6. “El objeto de cualquier actividad intelectual”, como por ejemplo la conclusión a la que se pretende llegar mediante una reflexión.
7. “Caso”. Caso legal; falta; culpa.
8. Cualidad; facultad; signo característico; virtudes como veracidad, castidad, constancia, autocontrol, fe, modestia, energía, etc.
9. Estado, situación, relación, como vejez, enfermedad, hambre, temor, edad, felicidad, fuerza, éxito, fracaso, gloria, deshonor, etc.
10. Funciones psíquicas como sensación, percepción, reflexión, razón, conciencia, concentración, percepción sensorial, etc.
11. Las etapas del perfeccionamiento espiritual, el estado de iluminación, el nirvâna.
Como puede verse por la enumeración que antecede el término dharma designa realidades de naturaleza sumamente hetrogénea que se relacionan principalmente con el hombre; abarca desde el nirvâna, lo Absoluto budista, la meta suprema del esfuerzo de los discípulos de Buda (aunque sus características difieren de aquellas de los otros dharmas), hasta cosas, objetos individuales, concretos y materiales.
En relación a lo anterior, teniendo en cuenta el gran número de realidades a las cuales se aplica el término dharma, se podría decir que evidentemente en el Budismo primitivo predominaba la tendencia a utilizar dicho término para designar todas las “cosas” existentes, tomando “cosa” en un sentido amplísimo.
Gracias a ti....
Clandestino...
Hola Yosef!!! Leo tu post recién ayer porque entré al correo que lo recoge, qué bueno no haberlo pasado por alto.
La sincronicidad es persecutoria en mi caso y justamente sobre esto hablábamos con Pepe Luis hace unos días, la visión antropocéntrica del Budismo, y cómo trasciende hacia el resto de los seres. Y tu escrito es una delicia en ese sentido.
Es tan completo que me lo imprimo para guardarlo.
Cuando refiero yo al término Dharma, lo hago en su acepción número 11 como una superación del karma, o un estado que se le distingue, también lo hago en el sentido de meta, no sólo de los seres vivos sino de todas las cosas, como un "realizar la naturaleza en su estado de perfección" de las cosas, como el movimiento hacia lo perfectible de su propia naturaleza de todo lo creado.
Gracias!!!!
Para mi Dharma es destino y el destino sempre va unido al camino (no solo porque riman). Una vez me dijeron "todo está determinado". Otra vez me dijeron el camino está marcado uno tiene la libertad de poder elegir entre caminar por la calle o por alguna de las veredas. Yo díría que el camino está marcado y uno tiene la libertad de caminar en los momentos mas favorables o mas adversos (pensemos en las estaciones del año, pensemos en la noche y el día) y tambien puede apartarse del camino saltar tranqueras y llegar a caminos que mueren que obligan a volver a la ruta principal para poder avanzar. Yogananda me encanta todo lo que ha escrito, me gustan sus "afirmaciones científicas para la curación... ".
Hola amig@s...
Quisiera sumarme a los comentarios a partir de mi fascinación por el budismo tibetano.
Karma y Dharma, a pesar de tener una raiz fonética parecida, son dos conceptos muy diferentes a la luz de las enseñanzas budistas. Además, estas palabras se usaban en India previo a las enseñanzas de Buda con un concepto o acepción propias del hinduismo y otras religiones de India en aquel tiempo.
Segun el budismo, karma (LE en tibetano) significa acción, cualquiera sea su naturaleza. Ahora, buda explicó que cada acto genera una reacción que sobrevendrá en el futuro sobre la realidad de la persona que lo ejecuta. Pero karma no es predestinación ni destino, menos fatalidad... Pues cada situación que vivimos a diario es la consecuencia de nuestros propios actos del pasado y estos actos, obviamente, no son todos negativos.
Estos karmas se impregnan en nuestra conciencia y viajan con ella vida tras vida hasta que se dan las condiciones necesarias para expresarse en nuestra realidad. Así, cada momento, encuentro o situación, sean felices o terribles, son la consecución natural de lo que uno mismo engendra.
Además, estas impresiones mentales se pueden eliminar y evitar asi sus consecuencias. Existen muchas prácticas para esto y una de las principales y más poderosas es la de expresar amor verdadero hacia toda criatura en el universo. Parece un cliché, sin embargo todas las prácticas espirituales apuntan a lo mismo, el problema está es que no es tan fácil lograrlo. Con paciencia y esfuerzo se acumula la suficiente fuerza y determinación para producir una explosión de amor y compasión que desea cobijar el dolor de todos los seres, en este instante el karma acumulado en la conciencia se destruye y es imposible que genere su natural resultado.
Por último, debemos entender que no importa que tan penoso sea el momento que estemos viviendo, pues no puede ser eterno, la causa que lo ha generado se extinguirá y una nueva consecución de karmas amanecerá en nuestra realidad.
Respecto a Dharma, Yosef expuso muy acertadamente los variados conceptos que tiene. Yo quisiera aportar con uno de los significados más hermosos que me han enseñado. En tibetano Dharma se dice CHOE, que significa cortado. Y se refiere a la realidad libre de mancha. Cada ser ve la realidad de una forma muy particular y que depende de sus interpretación personal, esta depende de sus prejuicios, conceptualizaciones, construcciones mentales, herencia cultural, religiosa, el propio karma, etc. Es decir, no podemos ver la realidad como es, pues está oscurecida o velada por la propia conciencia que lo trata de aprender.
Por tanto, Dharma alude al entendimiento claro o pristino de una conciencia liberada de mancha. Cuando el espejo está limpio, refleja los objetos tal como son, libre de distorsiones, la mancha que nuestra conciencia coloca sobre ellos ha sido cortada.
Así, la mente clara de una mente iluminada, ve la realidad tal cual es y la enseña, por eso es que Dharma también se entiende como enseñanza.
Un abrazo para tod@s
Publicar un comentario
<< Home